Proyecto de innovación.

Este proyecto pretende promover la incorporación de una innovadora práctica agrícolas en las zonas vulnerables por contaminación de nitratos y en especial en el Campo de Cartagena. Esta práctica consiste en unas actuaciones que reduzcan o anulen la contaminación de nitratos y su infiltración a los acuíferos consiguiendo por un lado la reducción paulatina de la actual contaminación y la reducción significativa de futuras aportación de nitratos por la actividad agrícola. Para la implantación de la innovación se ha elegido la especial y significativa zona del Campo de Cartagena, pues contribuirá significativamente a la restauración y la protección del medio ambiente contribuyendo a los objetivos marcados en la Ley 1/2018, de 7 de febrero, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.
El origen antrópico de la elevada tasa de concentración de Nitratos presentes en el acuífero y Mar Menor, tiene una procedencia directa por infiltración de la actividad agrícola y otra por fuentes difusas, como escorrentías superficiales y subsuperficiales. Puesto que se conoce, este proyecto pretende promover la mejora de los procesos encaminados a la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático o su mitigación. Esta técnica innovadora supone una mejora significativa en la eficiencia de los recursos hídricos logrando una mejor gestión del agua, contribuyendo así a una mejora de la huella hídrica y especial a la merma ecológica del Mar Menor, que sufre un impacto directo y presión permanente.
El uso de la técnica de biorremediación en origen, donde está el foco de contaminación acumulado durante años, es una técnica adecuada para generar un “balance cero” en el aporte de nitratos por la actividad agraria. Esta técnica de biorremediación ha supuesto años de investigación y aplicación en ecosistemas acuáticos con excelentes resultados, tal como demuestran los trabajos de investigación desarrollados con la Confederación Hidrográfica del Júcar, Universidad de Valencia y Universidad de York, además de aplicaciones privadas pero que hasta ahora no se han aplicado en la actividad agrícola.
Los objetivos específicos para el trabajo a realizar se centran en innovar en las prácticas agrarias introduciendo en las explotaciones unidades de alto potencial desnitrificador, a continuación resumimos brevemente los objetivos:
  1. Construcción de prototipos de instalaciones de desnitrificación.
  2. Verificar la eficacia del sistema propuesto
  3. Reducción de los problemas ambientales derivados de contaminación por la actividad agrícola.
  4. Evaluación de los sistemas de tratamiento mediante un análisis de ciclo de vida (ACV)
  5. Difusión y transferencia los resultados y tecnología generada a distintos niveles.


Zonas vulnerables por contaminación de nitratos en la Región de Murcia. 

Se puede observar que en el mapa realizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca las zonas vulnerables por contaminación de nitratos afectan principalmente a los acuíferos de las Vegas Alta y Media de la Cuenca del Río y al acuífero del Cuaternario y Plioceno del área regable del Trasvase Tajo-Segura.


Mapa de Isopiezas (metros SNM) a fecha enero de 2017

Mapa de Isopiezas (metros SNM) a fecha enero
de 2017 donde se puede observar que la tendencia del
flujo del acuífero es hacia el Mar Menor (Fuente: VII  jornada agua y sostenibilidad "una mirada global sobre
el Mar Menor". Murcia, 11 de mayo de 2018.

Mapa de Isopiezas (metros SNM) a fecha enero de 2017

En el mapa se puede observar que la tendencia del flujo del acuífero es hacia el Mar Menor (Fuente: VII jornada agua y sostenibilidad "una mirada global sobre el Mar Menor". Murcia, 11 de mayo de 2018.


RESUMEN DE RESULTADO

Se han tratado las aguas en 6 celdas a las que se les han aplicado diferentes dosis de cultivos biológicos NO tóxicos. Tras un tiempo de retención hidráulico de 15 días las aguas tratadas han sido analizadas para comprobar los efectos del tratamiento.

Después de realizar catorce ciclos de ensayo con 8 tratamientos distintos y 6 ciclos con otros 6 tratamientos, como era de esperar el contenido de nitrógeno se encontraba mayoritariamente en forma de nitratos y nitritos debido a la procedencia del influente. Durante los tratamientos estos parámetros se vieron reducidos de manera importante, logrando porcentajes que pudieron alcanzar desde 20% y hasta un 90%. Otros parámetros que se pueden mencionar en este estudio y que han sido disminuidos por el efecto de la biorremediación en algunos de los ciclos ensayados fueron la DQO (Demanda Química de Oxígeno), la turbidez y la conductividad eléctrica.

En conclusión, la técnica de biorremediación basada en la aplicación de dosis bacterianas juntamente con el efecto de filtración y adsorción con sustratos (humedales artificiales) utilizada en este estudio ha resultado eficaz en el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos, además de contribuir como una medida novedosa para la sostenibilidad ambiental en la problemática concerniente a la aportación de nitratos en el entorno del Mar Menor


DATOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO:

COTE PROYECTO

108.310,72€

SUVBENCIÓN TOTAL

98.368,19 €

  FEADER 63%

61.971,96 €

  CARM 37%

36.396,23 €



Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales